domingo, 12 de junio de 2011
Canciones 2011!
Cali& El Dandee - Yo te esperaré
Critika- Te pido
Don Omar-Taboo
Juan Magan- Ella no sigue modas
CrossFire Ft.Juan Magan-Lady Loca
Sasha Lopez&Broono- All my people
Jennifer Lopez Ft.Pitbull- On the floor
Jennifer Lopez-I'm into you
Beyoncé-Run the world
Lady Gaga-Judas
Mohombi- Bumpy ride
Mohombi Ft.Nicole-Coconut tree
Mobombi-Miss me
Mohombi-Dirty situation
Don Omar Ft.Natti Natasha-Dutty love
Chino&Nacho-Dame un besito
Pitbull Ft.Neyo-Give me Everything
Pitbull-Hey Baby
Tito el Bambino-Llama al sol
domingo, 29 de mayo de 2011
lunes, 9 de mayo de 2011
viernes, 6 de mayo de 2011
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhq-kWREuHOR8Fqk_G-MWXMldLS75EXneF_69CdYzUQxMZ425uQi2bY8ZeE_y-Lr-nU957nXfoyfmi0Rv-4tmdWJsBYmz9oSUs4-bvLI_vbhQLOSnROTlr7dku41Bmt0_ZI3v6oWZx1xEk/s320/FORMAS_GEOMETRICAS_by_Mcklau.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnbo0ihcZR7qBkrtSiLRq-EHd7kl99bQwdSH1WPMEWxW-A_VaT2WlCxvcQXK1-nt_rQ7DajGYXfOoUZunJBX0tE7v0bez6Sc8xzwlhvjSvwWSIp_ubV_ZQxk001UiO4vc_8X1NB8Rizd0/s320/figurasgeom.jpg)
GEOMETRIA |
En la practica, la geometría sirve para solucionar problemas concretos en el mundo de lo visible. Entre sus utilidades se encuentran la justificación teorica de muchos instrumentos: compás, teodolito, pantógrafo, sistema de posicionamiento global. También es la que nos permite medir areas y volumenes, es útil en la preparación de diseños, e incluso en la fabricación de artesanías. La geometria clásica o axiomática es una matemática en la cuál los objetos, en vez de ser números, son puntos, rectas, planos y otras figuras definidas en función de estas. |
FIGURAS GEOMETRICAS |
· Figuras fundamentales: Punto, Recta y Plano. · En la recta se pueden ver: Segmentos, semirectas y vectores · En el plano, una recta determina dos semiplanos, su intersección determina las figuras convexas: faja, Ángulo, Triángulo, cuadrángulo y Polígono. · Utilizando el concepto de distancia: se definen: el círculo y la esfera. · Utilizando el concepto de semiespacio se definen: el diedro, el espacio prismático, el triedro, el ángulo poliedro, y los poliedros. Entre los últimos encontramos como casos particulares: el tetraedro, el prisma, la pirámide y el paralelepipedo. · El concepto de círculo en el espacio da origen a: el cono y el cilindro |
RELACIONES Y PROPIEDADES |
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLGk6o2STjj8P5lohoUmOQAyghollxRPWzrf0t52d9AxpXyE8KhCzNcRpaDUpSJNaXMPcHhGogA8DER72IaOxXOn7l5UMK452Rv7D7VrB6w5YJH_vq6JqbHE_oDRCfkiW4bS4EyOzMMhU/s320/dia-de-las-madres-50396.jpeg)
El Don de la maternidad
Celebramos un año más el merecido Día de la Madre, el cual gira alrededor de nuestras progenitoras quienes nos han traído al mundo y se entregan a su familia con el amor incondicional que las caracteriza. No debemos pasar por alto esta fecha para reflexionar sobre el Don de la maternidad.
La palabra matrimonio se deriva de la expresión latina "matris munus", oficio de madre. Por eso acostumbramos a decir que un hogar es lo que es la madre, que la madre llena el hogar.
La aureola con que se ha rodeado siempre la figura de la madre no tendría razón de ser si se limitara a traer hijos al mundo. Madre es la que da la vida, pero su labor apenas comienza, ella cuida y nutre esa vida tanto en el aspecto material como en el espiritual de forma vitalicia. El rol de madre nunca termina, es algo inherente a ella, aunque los hijos estén mayores y se hayan ido de casa, ella perpetuará en sus corazones, nunca dejará de gozar por sus triunfos y sufrir por sus dificultades.
LA FAUNA Y FLORA
- Chile (sección Flora y fauna)Flora y fauna: Flora de Chile | AP2 Fauna de Chile ... En los territorios insulares, la fauna y flora son únicas en el mundo. y algunas especies ...237 KB (29.804 palabras) - 03:15 6 may 2011
- Sevilla (sección Flora y fauna)Flora y fauna ... urgencias en materia sanitaria y/o desastre , extinción de incendios , salvamento, seguridad ciudadana y protección civil . ...223 KB (30.616 palabras) - 22:00 4 may 2011
- Honduras (sección Flora y Fauna)donde hay abundante flora y fauna, algunos ríos en la biósfera son; ... de los chortis y el peligro de extinción que existe de lenguas como la ...146 KB (19.760 palabras) - 16:41 5 may 2011
- Fuerteventura (sección Flora y fauna)Flora y fauna ... buitre que habita en Canarias y está considerada como especie en extinción según el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias . ...67 KB (9.949 palabras) - 23:54 13 abr 2011
- Amazonia (redirige desde Fauna del Amazonas)Los biólogos consideran que gran cantidad de especies están siendo abocadas a la extinción —posiblemente ... Fauna y flora: Archivo:Uakari male. ...18 KB (2.490 palabras) - 23:55 28 abr 2011
- Haro (sección Flora y fauna)Flora y fauna : Haro está cubierta por un bosque galería repleto de chopos , donde habita el visón europeo actualmente en peligro de extinción. ...105 KB (14.903 palabras) - 23:55 29 abr 2011
- España (sección Fauna y flora)y el final del reinado de Fernando VII señala también la extinción del Absolutismo en todo el mundo hispánico. ... Fauna y flora: Fauna de España ...161 KB (21.250 palabras) - 18:06 5 may 2011
- Tenerife (sección Flora y Fauna)El estudio de la flora y la fauna tinerfeña puede realizarse de un ... aves endémicas en peligro de extinción como son las palomas turqué y rabiche. ...173 KB (23.987 palabras) - 13:01 4 may 2011
- Ecatepec de Morelos (sección Flora y Fauna)aire y del agua, la flora y la fauna se encuentran en vías de extinción. ... de la Avenida Central para evitar el tráfico varios automovilistas ...40 KB (5.859 palabras) - 17:30 5 may 2011
- Lena (Asturias) (sección Flora y fauna)Flora y fauna ... Entre su fauna destacan: corzo s, rebeco s, jabalí s y algunas especies en peligro de extinción como el urogallo , el águila ...23 KB (2.953 palabras) - 15:05 9 feb 2011
- Departamento de La Libertad (sección Flora y fauna)figuras humanas y la fauna y flora localizadas; y por sus templos ... Flora y fauna : : guanaco, especie actualmente en grave peligro de extinción. ...79 KB (10.027 palabras) - 19:37 1 may 2011
- Tiene un gran valor natural, ya que debido a su aislamiento a lo largo de la historia ha llegado hasta nuestros días ... Fauna y flora : Fauna ...15 KB (2.110 palabras) - 21:30 16 mar 2011
- Provincia de Huelva (sección Flora y fauna)Flora y fauna ... En esta situación de riesgo de extinción se encuentran especies tan emblemáticas como el lince ibérico (Linx pardina), águila ...224 KB (32.285 palabras) - 12:15 26 abr 2011
- Umbrete (sección Flora y fauna)Flora y fauna ... de urgencias y emergencia en materia sanitaria, extinción de incendios y salvamento , seguridad ciudadana y protección civil ...109 KB (16.060 palabras) - 14:27 26 abr 2011
- Flora y fauna ... la flora y los ecosistemas de este territorio e impulsar su recuperación, teniendo en cuenta su especial importancia a nivel ...156 KB (23.402 palabras) - 20:29 31 mar 2011
- geográfico que presenta cierta homogeneidad de la flora, fauna, clima y suelos. ... Plantas del Paraguay amenazadas de extinción: de extinción, ...147 KB (19.270 palabras) - 11:33 5 may 2011
- Arguellite (sección Flora y fauna)Flora y fauna ... Además encontramos dos especies en peligro de extinción, Coincya rupestris y Sarcocapnos baetica, doce vulnerables y ...16 KB (2.533 palabras) - 12:58 15 ene 2011
- Kilimanjaro (sección Flora y fauna)los tornados hubieran llevado la flora y la fauna a las montañas es alta ... de una perceptible extinción de las especies de grandes mamíferos ...159 KB (21.972 palabras) - 13:27 23 abr 2011
- debía además por un lado evitar el predominio de una provincia sobre ... (flora , fauna ), antroponimia y la toponimia ; en la gastronomía , ...113 KB (15.724 palabras) - 10:28 3 may 2011
- Cordillera Huayhuash (sección Flora y fauna)Flora y fauna: Así como la Cordillera Blanca, Huayhuash tiene una gran diversidad en flora y fauna: De conformidad con los estudios ...8 KB (979 palabras) - 23:45 17 nov 2010
Espacios naturales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVIHF6G3jmXkdU16N3SpKkxfybmUt5Vh-wOSXQhWsfqrG3_lJqmUejL5wSDOsgsc9Ct3ahtSBxYGLA96IRcaldLVA78ID8Her0HjhxdJoa_IZcAY7XcUwOAmDOMQKrIQpmHTIGeEGjewIV/s320/paisaje+natural.jpg)
Un espacio natural o un paisaje natural o un ambiente natural, es una parte del territorio de la tierra que se encuentra escasamente modificado por la acción del hombre, el término se utiliza más específicamente para designar alguna de las categorías que sirven, de acuerdo con las diferentes legislaciones, para la protección de determinadas zonas de la naturaleza de especial interés.
martes, 3 de mayo de 2011
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRf7N1BiyRHUjrtIXCZXo0hWLAg073HZ1rBX0bZiQXT8Nvx81dErmgeIxVCxPxveFK6eIDTPjxnYbRvEraNsmVU1YirIBJbCC4wXmbbrjUgNbpTwRBrmOlt8Sw5t8RmjNFIUhTS9CRDqA/s320/350px-2_MAYO-CRUZ.jpg)
Orígenes
de la Cruz de Mayo
Religiosamente, parecen tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo, pero lo cierto es que el arraigo popular de la fiesta proviene de ciertas celebraciones de los romanos.
La historia, con mucho de leyenda, narra como en el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión en el cielo en la que se le apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, "In hoc signo vincis" (Con esta señal vencerás). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y logró hallar el lugar donde se encontraba la Cruz, pero no estaba sola. En el monte Calvario, donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontró tres maderos ensangrentados ocultos y para descubrir cuál era la verdadera cruz donde falleció Cristo, colocó una a una las cruces sobre personas enfermas, e incluso muertos, que se curaban o resucitaban al tocar la cruz que había sido la de Cristo. A partir de ahí nace la veneración a la Santa Cruz, ya que Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz.
Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.
viernes, 29 de abril de 2011
La prehistoria :)
El término prehistoria (del griego προ=antes de e ιστορία=historia) designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más de 5.000 años (aproximadamente en el año 3.000 A.C) También, según otros autores, la prehistoria se termina con la aparición del estado. Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el acontecer humano en el tiempo, todo es Historia existiendo el ser humano, y la prehistoria podría, forzadamente, sólo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad (modificación del hábitat, aglomeración, socialización avanzada, jerarquización, poder administrativo, economía avanzada, moneda, intercambios comerciales —especialmente los de larga distancia—, etc.)
La Prehistoria (:
Podemos definir Prehistoria como el periodo de tiempo previo a la Historia, transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos.
La importacia de la escritura como frontera entre la Prehistoria y la Historia, está en que sólo a tavés de los testimonios escritos, podemos conocer con certeza acontecimientos, hechos y creencias de aquellas personas que vivieron antes que nosotros.
Al no existir el testimonio escrito, la arqueología se convierte en el único medio para reconstruir los sucesos de la prehistoria, a través del estudio de los restos materiales dejados por los pueblos del pasado: sus zonas de residencia, sus utensilios, así como sus grandes monumentos y sus obras de arte.
Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolución de la humanidad.
El más antiguo de estos tres periodos es el Paleolítico, cuyo comienzo se remonta a hace unos 2.500.000 años. En esta etapa el ser humano utilizaba herramientas elaboradas a base depiedra tallada, hueso y palos. Durante esta época el hombre fue cazador, pescador y recolector, por lo que llevaba una vida nómada y solía colocar sus campamentos en las orillas de los ríos donde se aseguraba el agua y la comida por un tiempo. En esta época se comenzó a utilizar el fuego (hace 1.500.000 años aproximadamente) y se tenían creencias religiosas de carácter mágico y se realizaban ceremonias funerarias.
A continuación, el descubrimiento de la agricultura (Revolución Agrícola) marco el inicio del Neolítico. El comienzo de esta etapa de la evolución humana es difícil de concretar ya que cada grupo humano descubrío la agricultura en un momento distinto (incluso hoy quedan en América y Oceanía, grupos humanos que siguen viviendo en el Paleolítico y desconocen la agricultura). Como fecha aproximada podemos colocar el inicio de esta época hace unos 5.000 años. Durante el Neolítico, el ser humano descubrió la ganadería y la agricultura (aunque siguiera practicando la caza y la recolección) lo cual le permitió convertirse en sedentario y construir los primeros poblados, así como tener más "tiempo libre" que poder dedicar a otras tareas distintas de la constante búsqueda de comida. El hombre en esta época utilizaba herramientas más perfectas realizadas con huesos y piedras pulidas y comenzó a desarrollar el tejido y la cerámica.
El último periodo de la Prehistoria es la llamada, genéricamente, Edad de los Metales, ya que en él, los seres humanos descubrirán y utilizarán los metales. A su vez este periodo se divide en tres etapas que reciben el nombre de los metales que el hombre fue utilizando progresivamente. La más antigua es la Edad del Cobre, primer metal trabajado, posteriormente vino la Edad del Bronce y por último la Edad del Hierro. Al igual que en el Neolítico, los metales no fueron decubiertos a la vez por todos los pueblos, por eso aquellos pueblos que utizaron el cobre se impusieron a los que sólo utilizaban la piedra, aquellos fueron sometidos por los que usaron el bronce y por último el hierro se mostró durante mucho tiempo como el metal más fuerte. En esta etapa se desarrollan las primeras civilizaciones que acabarían por inventar la escritura, entrando en la Historia.
geometria primaria
http://www.xtec.es/~epuig124/mates/geometria/castella/index.htm
SEMANA SANTA
La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de JesúsCRISTO o, lo que es igual, conmemorar sus últimos días; por ello, es un período deactividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
jueves, 28 de abril de 2011
La Edad Media
Aunque se han propuesto varias fechas para el inicio de la Edad Media, de las cuales la más extendida es la del año 476, lo cierto es que no podemos ubicar el inicio de una manera tan exacta ya que la Edad Media no nace, sino que "se hace" a consecuencia de todo un largo y lento proceso que se extiende por espacio de cinco siglos y que provoca cambios enormes a todos los niveles de una forma muy profunda que incluso repercutirán hasta nuestros días. Podemos considerar que ese proceso empieza con la crisis del siglo III, vinculada a los problemas de reproducción inherentes al modo de producción esclavista, que necesitaba una expansión imperial continua que ya no se producía tras la fijación del limes romano.
Semana Santa
lunes, 25 de abril de 2011
la edad media
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGkHegy35qq_4htDYd5cp8WmZhEAFPFEct6Fp5FGU2eBp6Hn0i2x7MA4anu74cforUYUUH_3NLb5EGFuQpk3aZmybZj2kEewP6tnNo-Ry76Cs4eyzFRgtwab-EXNKZZ2c7oTMtMwL48LW-/s320/N7CA7PPS6JCAR1KX1KCAKGQPZCCAJMYS1ACAF80IZFCASO6NCHCASQ0T2MCA7P6HN6CA9XFLRWCAI8WVQJCAAANHLFCAPPML1DCAZK80VJCAP7A8DKCATWZLTQCAN90PEECAVJYVPUCA4TPICG.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbOlS99YweePxJsoBDILvPDUh5S-GUwdLXPiWzkA2s0Z-wT4woW_TOH5mXAiANKzmiRwm9AR_XTl4CmJi2gziFRFGYgKIwg8qAw9wVkKV-ds3RTriX91-qoeIp-rOuSkduUnkOF6VD3jHu/s320/rrrrrreeemeeee.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiletnOvNW-l74XwrPMQpW2KzvLXEPvUaU15q8Wx6cQN4YVlQ_J92ahnFgeg0qPQQTJYc_PB7JElcf-y_hVA6k4Cy9xuRl1UfX23p_4CWothZ-I0ExNkmmZYCFh9vJHAbVSanT7OK5cbH7G/s320/kuki.bmp)
PIRÁMIDE SOCIAL
REY
NOBLES
CLERO
PUEBLO LLANLO
Semana Santa
![](http://1.bp.blogspot.com/-uQ-m3k8ecSM/TbXfdU3IqaI/AAAAAAAAAJM/zwKDIDO958w/s200/semana-santa-san-fernando-cadiz%255B1%255D.jpg)
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.
HISTORIA:
La Semana Santa es la semana en la cual el cristianismo celebra los eventos de fe relacionados a los últimos días de Jesús, incluyendo en particular, su pasión, muerte y resurrección.
A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos.
Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:
- Que la Pascua se celebrase en domingo.
- Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
- Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).
No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.
Finalmente fue Dionisio el Exiguo (en el año 525) quien desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril.
En algunos países se suspenden las labores docentes durante dos semanas que abarcan desde el sábado anterior al viernes santo hasta el segundo domingo después del Viernes Santo.
La Edad Media
![](http://2.bp.blogspot.com/-iojZ_lLGm0A/TbXddNJ22BI/AAAAAAAAAJE/qIO87ksmu7c/s200/800px-Carcassonne_JPG01%255B1%255D.jpg)
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,[1] o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).[2]
Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.
Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa,[3] el concepto de Edad Media nació como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico debida a Cristóbal Cellarius (Historia Medii Aevi a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta (Jena, 1688),[4] quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antigua identificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna -en la que él se sitúa- que comienza con el Renacimiento y el Humanismo. La popularización de este esquema ha perpetuado un preconcepto erróneo: el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico secular (que a su vez se asocia con el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas, tal como se definió por los revolucionarios que combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.[5]
Sin embargo, en este largo periodo de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinámicas internas. Muchos de ellos tuvieron una gran proyección hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del desarrollo de la posterior expansión europea, y el desarrollo de los agentes sociales que desarrollaron una sociedad estamental de base predominantemente rural pero que presenció el nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollarán el capitalismo.[6] Lejos de ser una época inmovilista, la Edad Media, que había comenzado con migraciones de pueblos enteros, y continuado con grandes procesos repobladores (Repoblación en la Península Ibérica, Ostsiedlung en Europa Oriental) vio cómo en sus últimos siglos los antiguos caminos (muchos de ellos vías romanas decaídas) se reparaban y modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de toda clase de viajeros (guerreros, peregrinos, mercaderes, estudiantes, goliardos) encarnando la metáfora espiritual de la vida como un viaje (homo viator).[7]